• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo de Sinpromi
  • SEDE ELECTRÓNICA
  • TRANSPARENCIA
  • AJUSTES VISUALES
  • Sinpromi
  • PERFIL DEL CONTRATANTE
  • Cita previa

    • Empleo
    • Accesibilidad
      • Biblioteca Social Educativa (BASE)
      • Innovación Tecnológica y Social
    • Formación
Transición al empleo de las personas con…

Archivo de junio 2021

Transición al empleo de las personas con discapacidad intelectual: Empleo con Apoyo

23 de junio de 2021 by crks

El Empleo con Apoyo llega a Canarias en el año 1994, de la mano del Cabildo Insular de Tenerife, que encomienda a Sinpromi su desarrollo como servicio permanente, destacando como una de las metodologías de mayor éxito en la inserción laboral, que promueve el valor de la inclusión de la diversidad, el talento y refuerza la contribución de la Responsabilidad Social Empresarial.

Uno de los grandes retos que afrontan hoy en día los estados de bienestar, es el acceso al empleo de las personas con discapacidad intelectual. La transición de las personas jóvenes a la vida adulta es un reto político y ha de afrontarse con fórmulas originales, teniendo en cuenta las características del colectivo, que va a ser insertado socio-laboralmente. En el caso de jóvenes con discapacidad intelectual, el desafío es especialmente significativo, ya que implica la superación de estereotipos e ideas preconcebidas en relación a sus capacidades.

A pesar de las directrices impuestas en el plano nacional e internacional, en materia de igualdad de oportunidades y no discriminación, el acceso al empleo de las personas con discapacidad intelectual es una realidad poco visibilizada y que alcanza a un número reducido de personas. Sin embargo, en la práctica hay un abanico amplio de oportunidades para hacerla realidad.

Antecedentes

La metodología de Empleo con Apoyo se basa en la implementación de los apoyos, que las personas con discapacidad necesitan, para conseguir y mantener un puesto de trabajo, en entornos laborales ordinarios. Aparece por primera vez en los años 70, en Estados Unidos, como una alternativa a los tradicionales recursos asistenciales y programas de día.

En España, el Empleo con Apoyo se inicia en el año 1989, con el proyecto Aura (Barcelona) y la celebración del I Simposium de Empleo con Apoyo (Mallorca, 1991), que supone un hito para su implementación en nuestro país. En el caso de Canarias, actualmente se desarrolla desde distintas entidades especializadas, en el campo de la integración laboral de personas con discapacidad.

Sinpromi y Empleo con Apoyo: una metodología efectiva para la inclusión laboral

El Empleo con Apoyo llega a Canarias en el año 1994, de la mano del Cabildo Insular de Tenerife. Los inicios de este programa de empleo tienen como punto de partida, la inquietud existente en esta corporación por promover el acceso al empleo ordinario de personas que, tradicionalmente, habían sido usuarias de Centros Ocupacionales. Esta iniciativa da lugar al desarrollo de un proyecto de Empleo con Apoyo, de carácter experimental, desarrollado desde el propio Cabildo y cuyo objetivo es la inclusión laboral de un grupo de personas con discapacidad intelectual, en empresas del sector turístico. El éxito de esta primera experiencia, hace que esta corporación insular institucionalice el programa, siendo encomendado a Sinpromi, como un servicio de carácter permanente y con una plantilla de personal técnico especializado en preparación laboral y empleo.

Desde sus inicios, Sinpromi ha promovido el acceso al empleo de más de 800 personas con discapacidad intelectual, así como numerosos proyectos de carácter local y europeo. Dichos proyectos han tenido como objetivo difundir la metodología de Empleo con Apoyo, además de sensibilizar a la sociedad y a las empresas sobre los valores de inclusión, solidaridad y respeto a la diversidad, como elementos estratégicos de gestión que incrementan el valor de las mismas.

En cuanto al proceso de acceso al empleo, las personas con discapacidad intelectual reconocida oficialmente y que desean conseguir un trabajo, acuden al servicio de Empleo con Apoyo de Sinpromi, donde se ayuda a definir su perfil profesional, partiendo de expectativas, capacidades y demandas del mercado laboral. En base a dicho perfil, posteriormente se realiza una intensa labor de búsqueda y captación de empleo.

El paso para hacer efectiva la inclusión laboral, comienza por el análisis del puesto de trabajo detectado, al objeto de recabar información sobre sus demandas y determinar los perfiles de las personas usuarias, que se ajustan al mismo. Estas personas son entrevistadas por la empresa, que decide finalmente la persona que se incorpora al puesto, contando con el asesoramiento del personal especializado de Sinpromi, si así lo requiere. La incorporación al trabajo se realiza, junto a la figura técnica que proporciona apoyo, enseña las tareas propias del trabajo y apoya en el proceso de adaptación al entorno, permaneciendo con la persona empleada el tiempo necesario, hasta garantizar un desempeño adecuado del puesto. Durante este periodo de entrenamiento, se detectará entre el personal de la empresa, posibles apoyos naturales que asumirán, en la medida de lo posible, el papel del apoyo profesional, cuando ya se haya retirado. El personal técnico de Sinpromi lleva a cabo un seguimiento, que se prolongará a lo largo de la vida laboral de la persona empleada, interviniendo cada vez que ella o la empresa requieran.

Desde Sinpromi, promovemos el valor la inclusión de la diversidad en las plantillas de las empresas, poniendo en valor el talento que aporta el personal con discapacidad y reforzando la importancia y la contribución de la Responsabilidad Social Empresarial.

El modelo de Empleo con Apoyo es una de las estrategias que ha obtenido un mayor éxito en la inserción laboral de las personas con discapacidad. Asimismo, es una de las apuestas más complejas y necesarias de esta sociedad insular, para promover el desarrollo personal y la inclusión plena de las personas con discapacidad, fomentando la igualdad de oportunidades y la diversidad en los equipos de trabajo, como valores fundamentales hacia el progreso económico y social de una comunidad.

Publicado en: Sin categoría

Sinpromi publica un Cuaderno Técnico sobre experiencias en salud mental y empleo

23 de junio de 2021 by crks

La consejera insular de Acción Social y vicepresidenta tercera de la corporación, Marián Franquet, destaca “los recientes avances y mejoras que se han producido desde la coordinación interadministrativa, entre recursos sociales y sanitarios, para la atención y mejora de la calidad de vida de las personas con problemas de salud mental y su inclusión plena en la sociedad”

Sinpromi acogió la sesión de presentación del Cuaderno Técnico Empleo, recuperación y ciudadanía en las experiencias psicóticas, que recoge la experiencia y buenas prácticas de esta Sociedad Insular en materia de salud mental, con diferentes instituciones, personas usuarias y en colaboración con profesionales nacionales e internacionales, en esta materia.

Este trabajo técnico ha sido publicado por el Cabildo, a través de Sinpromi, coordinado por la dirección insular del Plan Insular de Rehabilitación Psicosocial y editado por la Asociación Española de Neuropsiquiatría.

El acto, celebrado en TEA-Tenerife Espacio de las Artes, estuvo presidido por la vicepresidenta tercera del Cabildo y consejera insular del Área de Acción Social, Marián Franquet, que estuvo acompañada por la rectora de la Universidad de La Laguna, Rosa María Aguilar; el director insular del Plan Insular de Rehabilitación Psicosocial, Francisco Rodríguez y la intervención del presidente de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, Mikel Munarriz.   

La consejera insular de Acción Social, Marian Franquet reconoció “el importante trabajo realizado por el Cabildo de Tenerife, a través del Instituto de Atención Social y Sociosanitaria, IASS y Equipos de Apoyo al Empleo de Sinpromi, para desarrollar políticas activas para el acceso al empleo y la recuperación personas con problemas de salud mental, desde el valor a la diversidad, el talento y el principio de inclusión plena”. En este sentido destacó “los recientes avances y mejoras que se han producido desde la coordinación interadministrativa, entre los recursos sociales y sanitarios, para la atención y mejora de la calidad de vida de estas personas”.

Marián Franquet incidió en “la salud mental, como la gran olvidada dentro de los servicios sociosanitarios, valorando y reconociendo el trabajo de los profesionales y entidades que trabajan en este ámbito y que desarrollan proyectos, que cubren el espacio que la administración no ha podido asumir”. La consejera aseguró que “esta publicación del Cabildo será una herramienta útil de difusión, para desarrollar futuras experiencias y continuar avanzando en la mejora de la salud mental y la calidad de los servicios”.

Por su parte, la rectora de la Universidad de La Laguna, destacó que “este documento servirá de ayuda y guía a estudiantes y profesorado en salud mental, como ámbito que debería ser máxima prioridad en la sociedad”. Asimismo, Rosa Chinea destacó “el trabajo del Cabildo, a través del IASS y Sinpromi, asumiendo la gestión de los Equipos de Apoyo al Empleo y puso en valor el significado que tiene la diversidad y la inclusión, para la Universidad de La Laguna, para las que trabajan a través de iniciativas propias y en colaboración con otras administraciones públicas”.

Para el director insular del Plan Insular de Rehabilitación Psicosocial, Francisco Rodríguez “tradicionalmente la salud mental venía de una privación importante de derechos pero, esta sociedad democrática inclusiva va a favorecer su ejercicio, formando parte importante de las prácticas asistenciales”. Para Francisco Rodríguez “el derecho al empleo, no es solo una meta sino una oportunidad de lucha contra la marginalidad, la pobreza y una vía para que la persona pueda ejercer su derecho a la ciudadanía”.

El presidente de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, Mikel Munarris agradeció “al Cabildo y a Sinpromi el apoyo para la edición del libro, como obra que recoge de una manera muy útil y para los profesionales de la salud mental, la inclusión en el empleo para la recuperación personal, así como diferentes estrategias y experiencias exitosas para lograr este fin y su plena su consideración como parte de la ciudadanía”.

Esta sesión técnica contó también con las intervenciones de la responsable de los Equipos de Apoyo Individualizados al Empleo de Sinpromi, Nayra Caballero; la técnica de empleo de Cáritas, María Jesus Melián, así como el testimonio personal de Cintia Domínguez, usuaria de los Equipos de Apoyo Individualizados al Empleo. Asimismo y por sistema de videoconferencia, se contó con la participación de diferentes expertos en el ámbito de la salud mental nacionales e internacionales, entre los que se encuentran Marcelino López, psiquiatra y sociólogo; Abelardo Rodríguez, coordinador Técnico de la Red Pública de Madrid en Atención Social a personas con enfermedad mental grave y duradera; Manuel Ángel Franco, psiquíatra de Fundación INTRAS y el psiquiatra y director del Departamento de Salud Mental del Centro colaborador OMS en Italia, Roberto Mezzina.

Estos profesionales pusieron de manifiesto, los beneficios efectos que produce al acceso al empleo de las personas con problemas de salud mental, reduciendo notablemente las recaídas en la enfermedad y generando notables beneficios para las personas y su recuperación, así como una valiosa oportunidad para aportar su talento a las empresas y la sociedad. Asimismo, se destacó el trabajo profesional paralelo, para romper con ideas tradicionales, pero arraigadas socialmente, sobre la enfermedad mental. Un trabajo que va desde la información a las empresas, hasta la formación que se proporciona a las familias de las personas usuarias, contribuyendo a superar las limitaciones y el aislamiento de las personas con problemas de salud mental y los estigmas y prejuicios que socialmente les han asignado, promoviendo su normalización e inclusión social.

La sesión retransmitida también en directo por el Cabildo y redes sociales de Sinpromi, contó con la asistencia de personal técnico de administraciones públicas y profesionales del ámbito de la salud y en particular, en materia de salud mental, así como personas usuarias de los Equipos de Apoyo al Empleo de Sinpromi y sus familias.

Desde el año 1993, Sinpromi desarrolla una amplia trayectoria en el diseño de programas de empleo incidiendo, en particular, en aquellas personas con especiales dificultades de inserción. Esta experiencia hace que en el año 2003, esta Sociedad Insular asuma la gestión de los Equipos de Apoyo Individualizado al Empleo, establecidos dentro del Plan Insular de Rehabilitación Psicosocial. Un recurso novedoso, destinado a la integración al empleo ordinario de las personas con discapacidad por trastorno de larga duración y que ha demostrado su eficacia, en la mejora psicológica y social de las personas usuarias y la confianza de las empresas, que apuestan por la inclusión en sus plantillas.

La filosofía de las profesionales en psicología, que forman parte de estos Equipos y la metodología basada en una atención individualizada y especializada, incrementan las oportunidades de empleo, a través del trabajo en red y la constante comunicación con las unidades de salud mental y también con empresas, ONGs y entidades colaboradoras, proporcionando un apoyo constante antes y después, de la incorporación de la persona al puesto de trabajo.

Estos Equipos han obtenido hasta el día de hoy, la formalización de 2.851 contratos para personas con problemas de salud mental, dato que muestra su eficacia para la consecución del empleo, en un mercado laboral competitivo.

Publicado en: Sin categoría

Sinpromi: Diseñando para la inclusión

7 de junio de 2021 by crks

Sinpromi apuesta por la accesibilidad y el diseño inclusivo, que proporcionan productos, servicios, dispositivos y entornos, que responden a las necesidades y capacidades de todas las personas.

La diversidad es una palabra muy presente en los últimos tiempos y se está convirtiendo en una forma global de percibir el mundo, de concebir aspectos tan importantes como el empleo, la formación, los espacios y el disfrute de la cultura y el ocio.  No existen dos personas iguales y por tanto, contemplar la diversidad como una característica innata al ser humano, nos hace posicionarnos en el paradigma del diseño inclusivo para las personas.

¿Qué es el Diseño Inclusivo?

En Sinpromi apostamos por el diseño inclusivo o diseño universal, que va más allá del cumplimiento de los parámetros de la accesibilidad. Este concepto parte de las necesidades y capacidades personales, con el objetivo de diseñar productos, servicios, dispositivos y entornos, que puedan ser usados y disfrutados por el mayor número de personas.

Diseñando inclusión

Para establecer el “chip inclusivo” en el diseño, debemos volver a tener en cuenta diferentes aspectos para incluir a la mayoría de las personas. Entre ellas, personas con discapacidad, con movilidad reducida, con enfermedades temporales u orgánicas, personas adultas mayores o que no dominen el idioma, son sólo algunos ejemplos de la inmensa diversidad que condiciona al ser humano.

¿Qué desafíos que debemos afrontar?

Para alcanzar el diseño universal en todos los ámbitos de la vida, tenemos que dar el primer paso para cambiar nuestra forma de pensar. Debemos concienciar a las personas profesionales del diseño, que la discapacidad en si misma en una proyección. Es decir, se trata de una limitación del ambiente, los objetos o los servicios y no de una cualidad o característica de la persona.

El segundo paso es entender que el público objetivo ha cambiado. Por ello, debemos dirigir nuestros productos, servicios o espacios a la población en general y no sólo a un grupo reducido de personas. Nuestro público objetivo son todas y cada una de las personas, con independencia de sus capacidades y edades. El diseño inclusivo está muy relacionado con las nuevas oportunidades de mercado, que deben estar alineadas con las realidades actuales, como el envejecimiento de la población o el desarrollo sostenible.

El tercer paso es tener capacidad reflexiva .Crear o diseñar algo, dónde el uso equitativo y flexible sea la primera característica, no es fácil, pero suelen ser los productos o servicios más aclamados por la sociedad. En este sentido, pensemos en la simplicidad de unas puertas de apertura automática o en la instalación de una rampa, que todas las personas podemos usar sin ningún tipo de consideración previa.

Sinpromi

Desde Sinpromi apostamos por la accesibilidad y el diseño inclusivo, que dan respuesta a las diversas necesidades y capacidades de todas las personas. Por ello, diseñamos programas y acciones, que tienen como base estos criterios y promueven los medios para la vida independiente, el acceso a las mismas oportunidades y elecciones de toda la ciudadanía y la contribución de las personas con discapacidad en la sociedad.
Debemos ser conscientes, que el desarrollo normalizado de la vida diaria de muchas personas, depende de la aplicación real de estos conceptos y aunque se han producido importantes avances, aún queda mucho camino por recorrer.

Nuestro objetivo es lograr el cambio efectivo en la concepción de los entornos, productos y servicios, donde la accesibilidad y el diseño universal se incorpora de manera integral, garantizando el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad y mejorando además, la calidad de vida de toda la población.

Publicado en: Sin categoría Etiquetado como: Diseñando para la inclusión

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Actualizamos nuestra web
  • Ciclo de Cine “Tardes de Película” acerca el Séptimo Arte a las Personas Mayores de Tenerife
  • Red Tenerife Accesible: Construyendo inclusión desde la cooperación pública y privada
  • PROYECTO CONJUNTO DE EMPLEO CON APOYO ENTRE EL SERVICIO CANARIO DE EMPLEO Y SINPROMI, S.L.
  • Concurso de Postales Navideñas

Comentarios recientes

No hay comentarios que mostrar.

Archivos

  • octubre 2025
  • septiembre 2025
  • junio 2025
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • diciembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • diciembre 2020
  • agosto 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • junio 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • mayo 2018

Categorías

  • Sin categoría

Footer

Design

With an emphasis on typography, white space, and mobile-optimized design, your website will look absolutely breathtaking.

Learn more about design.

Content

Our team will teach you the art of writing audience-focused content that will help you achieve the success you truly deserve.

Learn more about content.

Strategy

We help creative entrepreneurs build their digital business by focusing on three key elements of a successful online platform.

Learn more about strategy.

Copyright © 2025 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Acceder

Ir al Instagram de Sinpromi

Instagram

Ir al Facebook de Sinpromi

Facebook

Ir al Twitter de Sinpromi

Twitter

Ir al Youtube de Sinpromi

Youtube

sinpromi

Oficina de Sinpromi - Sede Central

Calle Góngora sn.

38005 Santa Cruz de Tenerife.

Teléfonos: 922 249 199

Email: sinpromi@tenerife.es

Política de Privacidad

|

Aviso Legal

|

Mapa Web

|

Declaración de accesibilidad

|

Contacto

|

Canal de denuncias