• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo de Sinpromi
  • SEDE ELECTRÓNICA
  • TRANSPARENCIA
  • AJUSTES VISUALES
  • Sinpromi
  • PERFIL DEL CONTRATANTE
  • Cita previa

    • Empleo
    • Accesibilidad
      • Biblioteca Social Educativa (BASE)
      • Innovación Tecnológica y Social
    • Formación
Sinpromi publica un Cuaderno Técnico sobre experiencias…

crks

Sinpromi publica un Cuaderno Técnico sobre experiencias en salud mental y empleo

23 de junio de 2021 by crks

La consejera insular de Acción Social y vicepresidenta tercera de la corporación, Marián Franquet, destaca “los recientes avances y mejoras que se han producido desde la coordinación interadministrativa, entre recursos sociales y sanitarios, para la atención y mejora de la calidad de vida de las personas con problemas de salud mental y su inclusión plena en la sociedad”

Sinpromi acogió la sesión de presentación del Cuaderno Técnico Empleo, recuperación y ciudadanía en las experiencias psicóticas, que recoge la experiencia y buenas prácticas de esta Sociedad Insular en materia de salud mental, con diferentes instituciones, personas usuarias y en colaboración con profesionales nacionales e internacionales, en esta materia.

Este trabajo técnico ha sido publicado por el Cabildo, a través de Sinpromi, coordinado por la dirección insular del Plan Insular de Rehabilitación Psicosocial y editado por la Asociación Española de Neuropsiquiatría.

El acto, celebrado en TEA-Tenerife Espacio de las Artes, estuvo presidido por la vicepresidenta tercera del Cabildo y consejera insular del Área de Acción Social, Marián Franquet, que estuvo acompañada por la rectora de la Universidad de La Laguna, Rosa María Aguilar; el director insular del Plan Insular de Rehabilitación Psicosocial, Francisco Rodríguez y la intervención del presidente de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, Mikel Munarriz.   

La consejera insular de Acción Social, Marian Franquet reconoció “el importante trabajo realizado por el Cabildo de Tenerife, a través del Instituto de Atención Social y Sociosanitaria, IASS y Equipos de Apoyo al Empleo de Sinpromi, para desarrollar políticas activas para el acceso al empleo y la recuperación personas con problemas de salud mental, desde el valor a la diversidad, el talento y el principio de inclusión plena”. En este sentido destacó “los recientes avances y mejoras que se han producido desde la coordinación interadministrativa, entre los recursos sociales y sanitarios, para la atención y mejora de la calidad de vida de estas personas”.

Marián Franquet incidió en “la salud mental, como la gran olvidada dentro de los servicios sociosanitarios, valorando y reconociendo el trabajo de los profesionales y entidades que trabajan en este ámbito y que desarrollan proyectos, que cubren el espacio que la administración no ha podido asumir”. La consejera aseguró que “esta publicación del Cabildo será una herramienta útil de difusión, para desarrollar futuras experiencias y continuar avanzando en la mejora de la salud mental y la calidad de los servicios”.

Por su parte, la rectora de la Universidad de La Laguna, destacó que “este documento servirá de ayuda y guía a estudiantes y profesorado en salud mental, como ámbito que debería ser máxima prioridad en la sociedad”. Asimismo, Rosa Chinea destacó “el trabajo del Cabildo, a través del IASS y Sinpromi, asumiendo la gestión de los Equipos de Apoyo al Empleo y puso en valor el significado que tiene la diversidad y la inclusión, para la Universidad de La Laguna, para las que trabajan a través de iniciativas propias y en colaboración con otras administraciones públicas”.

Para el director insular del Plan Insular de Rehabilitación Psicosocial, Francisco Rodríguez “tradicionalmente la salud mental venía de una privación importante de derechos pero, esta sociedad democrática inclusiva va a favorecer su ejercicio, formando parte importante de las prácticas asistenciales”. Para Francisco Rodríguez “el derecho al empleo, no es solo una meta sino una oportunidad de lucha contra la marginalidad, la pobreza y una vía para que la persona pueda ejercer su derecho a la ciudadanía”.

El presidente de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, Mikel Munarris agradeció “al Cabildo y a Sinpromi el apoyo para la edición del libro, como obra que recoge de una manera muy útil y para los profesionales de la salud mental, la inclusión en el empleo para la recuperación personal, así como diferentes estrategias y experiencias exitosas para lograr este fin y su plena su consideración como parte de la ciudadanía”.

Esta sesión técnica contó también con las intervenciones de la responsable de los Equipos de Apoyo Individualizados al Empleo de Sinpromi, Nayra Caballero; la técnica de empleo de Cáritas, María Jesus Melián, así como el testimonio personal de Cintia Domínguez, usuaria de los Equipos de Apoyo Individualizados al Empleo. Asimismo y por sistema de videoconferencia, se contó con la participación de diferentes expertos en el ámbito de la salud mental nacionales e internacionales, entre los que se encuentran Marcelino López, psiquiatra y sociólogo; Abelardo Rodríguez, coordinador Técnico de la Red Pública de Madrid en Atención Social a personas con enfermedad mental grave y duradera; Manuel Ángel Franco, psiquíatra de Fundación INTRAS y el psiquiatra y director del Departamento de Salud Mental del Centro colaborador OMS en Italia, Roberto Mezzina.

Estos profesionales pusieron de manifiesto, los beneficios efectos que produce al acceso al empleo de las personas con problemas de salud mental, reduciendo notablemente las recaídas en la enfermedad y generando notables beneficios para las personas y su recuperación, así como una valiosa oportunidad para aportar su talento a las empresas y la sociedad. Asimismo, se destacó el trabajo profesional paralelo, para romper con ideas tradicionales, pero arraigadas socialmente, sobre la enfermedad mental. Un trabajo que va desde la información a las empresas, hasta la formación que se proporciona a las familias de las personas usuarias, contribuyendo a superar las limitaciones y el aislamiento de las personas con problemas de salud mental y los estigmas y prejuicios que socialmente les han asignado, promoviendo su normalización e inclusión social.

La sesión retransmitida también en directo por el Cabildo y redes sociales de Sinpromi, contó con la asistencia de personal técnico de administraciones públicas y profesionales del ámbito de la salud y en particular, en materia de salud mental, así como personas usuarias de los Equipos de Apoyo al Empleo de Sinpromi y sus familias.

Desde el año 1993, Sinpromi desarrolla una amplia trayectoria en el diseño de programas de empleo incidiendo, en particular, en aquellas personas con especiales dificultades de inserción. Esta experiencia hace que en el año 2003, esta Sociedad Insular asuma la gestión de los Equipos de Apoyo Individualizado al Empleo, establecidos dentro del Plan Insular de Rehabilitación Psicosocial. Un recurso novedoso, destinado a la integración al empleo ordinario de las personas con discapacidad por trastorno de larga duración y que ha demostrado su eficacia, en la mejora psicológica y social de las personas usuarias y la confianza de las empresas, que apuestan por la inclusión en sus plantillas.

La filosofía de las profesionales en psicología, que forman parte de estos Equipos y la metodología basada en una atención individualizada y especializada, incrementan las oportunidades de empleo, a través del trabajo en red y la constante comunicación con las unidades de salud mental y también con empresas, ONGs y entidades colaboradoras, proporcionando un apoyo constante antes y después, de la incorporación de la persona al puesto de trabajo.

Estos Equipos han obtenido hasta el día de hoy, la formalización de 2.851 contratos para personas con problemas de salud mental, dato que muestra su eficacia para la consecución del empleo, en un mercado laboral competitivo.

Publicado en: Sin categoría

Sinpromi: Diseñando para la inclusión

7 de junio de 2021 by crks

Sinpromi apuesta por la accesibilidad y el diseño inclusivo, que proporcionan productos, servicios, dispositivos y entornos, que responden a las necesidades y capacidades de todas las personas.

La diversidad es una palabra muy presente en los últimos tiempos y se está convirtiendo en una forma global de percibir el mundo, de concebir aspectos tan importantes como el empleo, la formación, los espacios y el disfrute de la cultura y el ocio.  No existen dos personas iguales y por tanto, contemplar la diversidad como una característica innata al ser humano, nos hace posicionarnos en el paradigma del diseño inclusivo para las personas.

¿Qué es el Diseño Inclusivo?

En Sinpromi apostamos por el diseño inclusivo o diseño universal, que va más allá del cumplimiento de los parámetros de la accesibilidad. Este concepto parte de las necesidades y capacidades personales, con el objetivo de diseñar productos, servicios, dispositivos y entornos, que puedan ser usados y disfrutados por el mayor número de personas.

Diseñando inclusión

Para establecer el “chip inclusivo” en el diseño, debemos volver a tener en cuenta diferentes aspectos para incluir a la mayoría de las personas. Entre ellas, personas con discapacidad, con movilidad reducida, con enfermedades temporales u orgánicas, personas adultas mayores o que no dominen el idioma, son sólo algunos ejemplos de la inmensa diversidad que condiciona al ser humano.

¿Qué desafíos que debemos afrontar?

Para alcanzar el diseño universal en todos los ámbitos de la vida, tenemos que dar el primer paso para cambiar nuestra forma de pensar. Debemos concienciar a las personas profesionales del diseño, que la discapacidad en si misma en una proyección. Es decir, se trata de una limitación del ambiente, los objetos o los servicios y no de una cualidad o característica de la persona.

El segundo paso es entender que el público objetivo ha cambiado. Por ello, debemos dirigir nuestros productos, servicios o espacios a la población en general y no sólo a un grupo reducido de personas. Nuestro público objetivo son todas y cada una de las personas, con independencia de sus capacidades y edades. El diseño inclusivo está muy relacionado con las nuevas oportunidades de mercado, que deben estar alineadas con las realidades actuales, como el envejecimiento de la población o el desarrollo sostenible.

El tercer paso es tener capacidad reflexiva .Crear o diseñar algo, dónde el uso equitativo y flexible sea la primera característica, no es fácil, pero suelen ser los productos o servicios más aclamados por la sociedad. En este sentido, pensemos en la simplicidad de unas puertas de apertura automática o en la instalación de una rampa, que todas las personas podemos usar sin ningún tipo de consideración previa.

Sinpromi

Desde Sinpromi apostamos por la accesibilidad y el diseño inclusivo, que dan respuesta a las diversas necesidades y capacidades de todas las personas. Por ello, diseñamos programas y acciones, que tienen como base estos criterios y promueven los medios para la vida independiente, el acceso a las mismas oportunidades y elecciones de toda la ciudadanía y la contribución de las personas con discapacidad en la sociedad.
Debemos ser conscientes, que el desarrollo normalizado de la vida diaria de muchas personas, depende de la aplicación real de estos conceptos y aunque se han producido importantes avances, aún queda mucho camino por recorrer.

Nuestro objetivo es lograr el cambio efectivo en la concepción de los entornos, productos y servicios, donde la accesibilidad y el diseño universal se incorpora de manera integral, garantizando el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad y mejorando además, la calidad de vida de toda la población.

Publicado en: Sin categoría Etiquetado como: Diseñando para la inclusión

Responsabilidad Social Corporativa de las empresas aplicada a la discapacidad: Inclusión laboral

21 de abril de 2021 by crks

Las empresas constituyen el principal motor de la igualdad de oportunidades, en el empleo de las personas con discapacidad. La legislación establece un sistema de cuotas en las empresas, para promover el empleo, concretamente la obligación de incorporar al menos un 2% de trabajadores con discapacidad, en las empresas de más de 50 personas en plantilla. Asimismo ha implementado contratos específicos, que contemplan subvenciones y bonificaciones a la seguridad social, así como otros de carácter general, que contienen ventajas, en el caso de que la persona contratada tenga discapacidad.

A pesar de algunos inconvenientes, en los últimos años se ha podido observar las consecuencias positivas de la implementación de estas medidas, que han dado lugar a una progresión al alza, en materia de inclusión laboral de personas con discapacidad en las empresas de Tenerife. Sin embargo, podríamos hablar de igualdad de oportunidades en el empleo para las personas con discapacidad, si además del cumplimento del sistema de cuotas y de la efectividad de los contratos bonificados, hablamos de Responsabilidad Social Corporativa en las empresas, aplicada a la inclusión laboral de personas con discapacidad.

El apoyo institucional y legislativo en este ámbito ha sido importante, pero no es del todo válido, como único instrumento impulsor de la inclusión laboral para las personas con discapacidades más severas, las mujeres con discapacidad o las personas que requieren de ajustes en los puestos de trabajo. De hecho, estas últimas son las personas que continúan teniendo mayores dificultades para incorporarse al mercado laboral.

En el actual marco legislativo e institucional, parece que sólo si hablamos de acciones concretas de responsabilidad social, que van más allá del cumplimiento de la legislación, podemos dar cabida a un importante número de personas demandantes de empleo con discapacidad, que teniendo la motivación, preparación y el talento para incorporarse a un puesto de trabajo, no encuentran su oportunidad laboral debido a la severidad de su discapacidad u otras circunstancias. Estas acciones de RSC (Responsabilidad Social Corporativa) deben ir mas allá de la cuota establecida del 2% o introducir todos los elementos estructurales y de funcionamiento, que den cabida a este colectivo en la cadena productiva de cualquier empresa o a través de la inclusión de personas con discapacidad, en empresas que no tienen la obligación legal de contratar, al tener menos de 50 personas empleadas.

Para lograr la plena inclusión de las personas con discapacidad, todos los agentes intervinientes han de asumir un papel activo: las personas con discapacidad han de formarse, atendiendo a las demandas del mercado laboral; las entidades especializadas en inclusión laboral han de ser eficaces en el desarrollo de itinerarios, en la aplicación de metodologías de intervención y en el asesoramiento a la empresa, para la realización de los ajustes necesarios. Por último, la empresa ha de facilitar la realización de dichos ajustes, cooperar con la entidad para la puesta en marcha de metodologías de acompañamiento, como la del empleo con apoyo, diseñar espacios y puestos de trabajo flexibles y contar siempre con el asesoramiento de personal especializado.

La empresa no puede ser un mero receptor de subvenciones y bonificaciones a cambio de incorporar personal en la plantilla, sin realizar ningún tipo de adaptación o ajuste, que impide que personas con discapacidades severas puedan incorporarse al trabajo. Estas subvenciones y bonificaciones van dirigidas a facilitar la inclusión de la diversidad y no se establecen para premiar a las empresas, por contratar a personas que tienen un certificado de discapacidad.

El Cabildo Insular de Tenerife, a través de Sinpromi, lleva a cabo una apuesta por la inclusión de personas con especiales dificultades, como son las personas con discapacidad intelectual y personas con problemas de salud mental. Para ello, promueve la aplicación de metodologías que requieren implicación por parte de las empresas, como son las de Empleo con Apoyo y Apoyo Individualizado.

En los últimos años, Sinpromi ha colaborado con un total de 510 empresas, que han incluido personas con discapacidad en sus plantillas. De ellas, unas 150 han incorporado a personas con especiales dificultades de inserción, considerando que estas empresas si aplican parte de su responsabilidad social, al ámbito de la discapacidad. Muchas de ellas no tenían la obligación de incorporar personas con discapacidad en sus plantillas y tampoco se han acogido a las subvenciones, destacando en esta relación al sector hotelero, ubicado en la zona norte y sur de la isla, que constituye aproximadamente el 30% del total de empresas que incorporan personas con especiales dificultades. Algunas de estas empresas han sido candidatas y galardonadas con el premio Sinpromi Integra, distinción promovida por esta entidad y el Cabildo de Tenerife, para reconocer la labor de las empresas y entidades que han desarrollado actuaciones dedicadas a la inserción laboral de personas con discapacidad en su plantilla y hayan destacado por su compromiso con las personas con discapacidad.

Asimismo y al objeto de lograr que más empresas, incluyan a personas con gran talento para trabajar, pero con especiales dificultades para encontrar un puesto de trabajo, el Cabildo Insular de Tenerife ha llevado a cabo diversas acciones, entre las que se encuentra actualmente el desarrollo del Programa “Barrios por el empleo de las personas con discapacidad”, en el que participa Sinpromi e incluido dentro del Proyecto “Barrios por el Empleo: Juntos más Fuertes”, que desarrolla la corporación insular. Este programa tiene como objetivo la inclusión laboral de personas con discapacidad, con especiales dificultades de inserción y el cambio en relación a la implicación de las empresas. En el marco del mismo, se lleva a cabo una intensa labor con estas, para que adquieran un papel más activo en la inclusión de la diversidad, de manera que sea más real y no un mero argumento para conseguir subvenciones y bonificaciones a la contratación.

En esta línea, Sinpromi continúa promoviendo la inclusión laboral, como una práctica ideal de Responsabilidad Social Corporativa y como una oportunidad única de aprovechar talentos, que aportan cualidades y competencias a las empresas y que refuerzan su crecimiento y sostenibilidad.

Área de Integración Laboral Sinpromi S.L.

Publicado en: Sin categoría

Comunicación Aumentativa y Alternativa en personas con Afasias

7 de abril de 2021 by crks

La Afasia es la pérdida total o parcial de las facultades del lenguaje adquirido. Existen técnicas de rehabilitación basadas en la estimulación del lenguaje, que conjuntamente con la comunicación aumentativa y alternativa (CAA), puede conseguir la recuperación completa.

Comunicación Aumentativa y Alternativa-AFASIAS
Comunicación Aumentativa y Alternativa-AFASIAS

El Área de Innovación Tecnológica Social de Sinpromi, te ofrece información y aplicaciones útiles para trabajar con una persona con afasia, durante el proceso de recuperación y así mantener o mejorar sus capacidades funcionales.

Accede al siguiente documento:  Afasia

Publicado en: Sin categoría

Bibliotecas y su labor social: BASE

31 de marzo de 2021 by crks

Las Bibliotecas cumplen su objetivo ofreciendo a la sociedad formación, ocio y cultura en igualdad de acceso para todas las personas, evitando así cualquier tipo de exclusión. Para realizar esta beneficiosa acción social, necesitan recursos específicos destinados a las personas que tienen dificultades para acceder al mundo del libro y la lectura.

La Biblioteca Social Educativa de Sinpromi (BASE) ofrece un servicio público de información sobre discapacidad, que acerca la lectura a cada persona según sus capacidades y proporciona información específica a particulares, profesionales y entidades.

La actual crisis sanitaria, no ha imposibilitado que la Biblioteca BASE continúe prestando sus servicios y adaptando su funcionamiento, para garantizar la seguridad de todas las personas usuarias. En este sentido, cuenta con un nuevo protocolo de préstamo, mediante cita previa y sus libros permanecen 14 días en cuarentena, antes de ponerse de nuevo en circulación. Asimismo y con el fin de ayudar a las personas a utilizar sus servicios, BASE ha elaborado varios vídeos breves y sencillos, sobre cómo hacer los préstamos y devoluciones de libros o cómo realizar búsquedas en el catálogo de la Biblioteca. Además, continúa realizando sus servicios de asesoramiento y formación, a través del correo electrónico, vía telefónica o mediante video-llamada.

La Biblioteca Social Educativa de Sinpromi facilita información al servicio de las personas. Para ello, se vale de instrumentos que permiten a la ciudadanía acceder y usar la información, como un elemento esencial para la inclusión social. Uno de estos instrumentos es la Lectura Fácil, una metodología que adapta los textos escritos, para hacer más fácil su lectura y comprensión. En los últimos meses, BASE ha elaborado y publicado varios documentos en este formato, dirigidos a ofrecer información divulgativa sobre el coronavirus, a personas que tienen dificultades de comprensión lectora. También en Lectura Fácil, esta Biblioteca ofrece guías para acceder a las plataformas del Gobierno de Canarias para el préstamo de películas (e-Film Canarias) y libros electrónicos (e-Biblio Canarias). En este último portal se pueden descargar y leer las adaptaciones literarias en Lectura Fácil, editadas por Sinpromi, entre ellas varios cuentos del autor canario Benito Pérez Galdós.

La esencia de la Biblioteca es el servicio público y la repercusión social que obtiene con el uso que hace de sus libros, con el objetivo de animar a la lectura. Por ello, la Biblioteca BASE de Sinpromi realiza Clubes de Lectura Fácil y otras actividades lectoras para personas con discapacidad intelectual, que actualmente se desarrollan en línea, a través de diversas herramientas tecnológicas.

Las crisis agravan las diferencias sociales y desde las Bibliotecas, como centros de información y formación, se puede contribuir a reducirlas mediante acciones inclusivas, colocando siempre a las personas como el objetivo de su labor.

Biblioteca Social Educativa BASE-Sinpromi
Redes sociales
Twitter @BibliotecaBASE
Facebook @bibliotecasocialeducativa
Instagram @biblioteca_sinpromi

Correo: biblioteca.sinpromi@tenerife.es

Publicado en: Sin categoría

Equipos de empleo para personas con problemas de salud mental y experiencia Covid-19.

29 de marzo de 2021 by crks

Las personas con trastornos psicológicos es una población que puede ser más sensible y pueden sufrir mucho más en este contexto. Es de vital importancia que se sientan apoyadas y que no sientan la soledad o por lo menos que su impacto esté amortiguado, mientras se normaliza de nuevo su incorporación laboral

La experiencia de los Equipos de Apoyo Individualizados al Empleo de Sinpromi, especializados en la inserción laboral de personas con trastorno mental grave (TGM), constata que la realidad sobre la contratación de personas con discapacidad es muy diversa y está influida por cada uno de los agentes que participan en ella. En este sentido, se observan importantes avances, pero queda aún camino por recorrer.
Se entiende que la persona con TMG debe ser integrada laboralmente, de la misma forma que otra persona sin trastorno mental, con el propósito de acentuar su integración social, reforzar la significación de su rol como miembro de la ciudadanía y ser partícipe esencial de su proceso terapéutico de recuperación. Sin embargo, durante este proceso nos encontramos con algunas barreras, como los efectos derivados del tratamiento, incluyendo efectos secundarios de la medicación, estrategias inadecuadas de rehabilitación, interferencias temporales entre empleo y atención sanitaria, etc. y barreras importantes, como el estigma social que refuerza la exclusión.
Un aspecto clave, a la hora de hablar de integración laboral de personas con TMG, es la coordinación con los servicios de salud mental. En el caso de los Equipos de Apoyo Individualizados al Empleo de Sinpromi (EAIE) existe una comunicación estrecha y continua con cada una de las unidades de salud mental de la isla y sus profesionales. La comunicación directa y fluida entre el personal técnico y profesionales de la unidad de salud mental, es uno de los ingredientes del éxito del trabajo de incorporación laboral.
El efecto del Covid-19 sobre el empleo de las personas con TMG
La difícil situación vivida por la aparición de la pandemia, provocada por el Covid-19 en España, la declaración del estado de alarma y sus correspondientes medidas de confinamiento generan unas consecuencias que, indiscutiblemente, terminan por afectar a la salud mental de la población en general y, en particular, al proceso de recuperación de las personas con trastorno mental grave.
El progresivo agravamiento de la crisis sanitaria en España, durante los últimos meses, ha traído la toma de medidas extraordinarias por parte del Gobierno Central, en un intento por frenar la escalada de contagios. A partir de este momento, toda la población española ha visto cambiar su rutina diaria, de forma radical y en cuestión de días. La actual crisis sanitaria nos está haciendo vivir situaciones difíciles y a las que la mayoría nos enfrentamos por primera vez. Estas incluyen aislamiento, restricción de ocio, cancelación de eventos sociales y profesionales importantes, así como el miedo y la incertidumbre, ante una amenaza desconocida y que desconocemos cuándo finalizará.
El efecto en el empleo, ha sido devastador para las personas con trastorno mental grave, debido al cierre temporal de la mayoría de las empresas que formaban parte del sector hotelero y servicios, donde se habían consolidado como principal fuente generadora de ofertas de empleo, para las personas con discapacidad de la isla.
La principal dificultad ante esta crisis para las personas con problemas de salud mental tiene que ver con las limitaciones en el acceso y manejo de las nuevas tecnologías. Han surgido también obstáculos, en la comunicación y notificación de variaciones en los ingresos propios con las administraciones, para la compatibilidad con las pensiones percibidas, por no tener certificado digital y hacer las gestiones online.

Acceso a las tecnologías
Acceso a las tecnologías

La pérdida de las rutinas, que el empleo les permitía mantener, ha sido otra de las consecuencias negativas, además de la pérdida de contacto con una parte importante de su red social de apoyo y, en algunos casos, la pérdida del autocuidado (incremento en el consumo de tabaco, cambios en los patrones de sueño o alimentación, etc).
En general, muchas de las personas usuarias han sobrellevado esta situación insólita con cautela, paciencia, confianza, madurez, esperanza… tolerando emociones como la incertidumbre, la ansiedad, la angustia, el miedo; pero conociendo lo que hacer para mantener el control.
Las personas con trastornos psicológicos son una parte de la población, que puede ser más sensible en este contexto. Es de vital importancia que se sientan apoyadas y que no sientan la soledad o por lo menos que su impacto esté amortiguado. El peor enemigo de todos es el pensamiento negativo, que anticipa lo peor, que nos hace temer perder el trabajo, pensar que enfermaremos y alguien querido fallecerá, o que la economía se vendrá abajo. De ahí, la importancia vital de los seguimientos telefónicos con las personas usuarias de nuestros Equipos y el acompañamiento en estos momentos tan excepcionales.
La llegada de la “nueva normalidad”
La llegada de la “nueva normalidad” está siendo muy progresiva. La gran mayoría de las empresas de la zona sur de la isla, pertenecen al sector hotelero o son empresas relacionadas con los servicios turísticos, por lo que prácticamente la totalidad de las personas empleadas han pasado a una situación de ERTE y su incorporación se está realizando de forma progresiva. Las empresas que han empezado a retomar su actividad, se han ido adaptando a las medidas establecidas por el Gobierno. En el caso de los hoteles, la ampliación de los ERTEs y la baja previsión en relación a la ocupación, han hecho que algunos continúen cerrados y otros abran sus puertas, con solo una parte del personal.
Aquellas personas usuarias que están trabajando, manifiestan sentirse muy afortunados de retomar su actividad y se han adaptado con naturalidad, a las medidas de seguridad adoptadas por las empresas. Las personas que trabajaban en la zona sur y que continúan en ERTE, están manejando esta situación de incertidumbre con cierta tranquilidad, ya que se asegura la reincorporación al puesto y el cumplimiento de los contratos, aunque es frecuente que expresen su preocupación por el futuro laboral a corto plazo.
Experiencias de las personas usuarias en momentos de pandemia
Perfil profesional: ayudante camarera
“Desde mi punto de vista, este estado de anormalidad ha hecho de mí una persona más sigilosa…más paciente…menos dramática…, me ha enseñado a estar conmigo misma…A ser más fuerte y ver todo lo bueno que hay en mí…He redescubierto mis pasiones, entre ellas, la música, el deporte, etc. Y desde la quietud y la tempestad, he aprendido a valorarme y a valorar lo que tengo; mi trabajo, que me da libertad e independencia y que adoro; amistades que estaban lejos, han vuelto a estar cerca y ,sobre todo, aprender a vivir en soledad, con mis miedos y fortalezas. He tenido días de bajón, por llamarlo de alguna manera, pero lo que más he aprendido de esto es a valorar la gente, que te dedica unos minutos para ver cómo estás y a sentirme única, con mis valores y defectos”.
Perfil profesional: valet de pisos
“El confinamiento ha supuesto para mí, tener tiempo para resolver asuntos pendientes, que antes no podía hacer por falta de tiempo, reforzar los lazos afectivos con mi familia y amigos, tiempo para organizar mi vida en todos los aspectos. También ha supuesto un descanso físico y psicológico. La conexión con los compañeros de trabajo ha sido beneficiosa y retomar la vuelta al trabajo, sobre todo con una visión diferente. Lo negativo fue no poder hacer actividades, que antes se hacían cuando teníamos una vida organizada”.
Perfil profesional: administrativa
“Durante los primeros días, cuando se declaró el estado de alarma, me sentí rara, perdida, no sabía qué hacer, el no ver a nadie por la calle, por carreteras, etc. El tener que usar mascarillas, guantes, lavarte continuamente las manos, ropa, etc. El convivir minuto a minuto con mi hija, supuso momentos de agobio que poco a poco fueron aliviándose, nos fuimos adaptando y sobre todo respetando nuestro espacio”.
Equipos de Apoyo Individualizados al Empleo- Sinpromi S.L

Publicado en: Sin categoría

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 12
  • Página 13
  • Página 14
  • Página 15
  • Página 16
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 21
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Actualizamos nuestra web
  • Ciclo de Cine “Tardes de Película” acerca el Séptimo Arte a las Personas Mayores de Tenerife
  • Red Tenerife Accesible: Construyendo inclusión desde la cooperación pública y privada
  • PROYECTO CONJUNTO DE EMPLEO CON APOYO ENTRE EL SERVICIO CANARIO DE EMPLEO Y SINPROMI, S.L.
  • Concurso de Postales Navideñas

Comentarios recientes

No hay comentarios que mostrar.

Archivos

  • octubre 2025
  • septiembre 2025
  • junio 2025
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • diciembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • diciembre 2020
  • agosto 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • junio 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • mayo 2018

Categorías

  • Sin categoría

Footer

Design

With an emphasis on typography, white space, and mobile-optimized design, your website will look absolutely breathtaking.

Learn more about design.

Content

Our team will teach you the art of writing audience-focused content that will help you achieve the success you truly deserve.

Learn more about content.

Strategy

We help creative entrepreneurs build their digital business by focusing on three key elements of a successful online platform.

Learn more about strategy.

Copyright © 2025 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Acceder

Ir al Instagram de Sinpromi

Instagram

Ir al Facebook de Sinpromi

Facebook

Ir al Twitter de Sinpromi

Twitter

Ir al Youtube de Sinpromi

Youtube

sinpromi

Oficina de Sinpromi - Sede Central

Calle Góngora sn.

38005 Santa Cruz de Tenerife.

Teléfonos: 922 249 199

Email: sinpromi@tenerife.es

Política de Privacidad

|

Aviso Legal

|

Mapa Web

|

Declaración de accesibilidad

|

Contacto

|

Canal de denuncias