• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Sinpromi - Sociedad Insular para la Promoción con Discapacidad SL

Logo Sinpromi
Logo del Cabildo Insular de Tenerifes
  • SEDE ELECTRÓNICA
  • TRANSPARENCIA
  • AJUSTES VISUALES
Responsabilidad Social Corporativa de las empresas aplicada a la discapacidad: Inclusión laboral
  • Sobre Sinpromi
  • Noticias
  • Perfil del contratante
  • Transparencia
  • Galería Multimedia
  • Descargas
  • Contacto
  • Área de Empleo
  • Área de Accesibilidad
  • Área de Formación
  • Área de Cultura
  • Área de Innovación Tecnológica Social
  • Área Comercial y de Servicios (CEE)

gestornoticias

Responsabilidad Social Corporativa de las empresas aplicada a la discapacidad: Inclusión laboral

21 abril, 2021 by gestornoticias

Las empresas constituyen el principal motor de la igualdad de oportunidades, en el empleo de las personas con discapacidad. La legislación establece un sistema de cuotas en las empresas, para promover el empleo, concretamente la obligación de incorporar al menos un 2% de trabajadores con discapacidad, en las empresas de más de 50 personas en plantilla. Asimismo ha implementado contratos específicos, que contemplan subvenciones y bonificaciones a la seguridad social, así como otros de carácter general, que contienen ventajas, en el caso de que la persona contratada tenga discapacidad.

A pesar de algunos inconvenientes, en los últimos años se ha podido observar las consecuencias positivas de la implementación de estas medidas, que han dado lugar a una progresión al alza, en materia de inclusión laboral de personas con discapacidad en las empresas de Tenerife. Sin embargo, podríamos hablar de igualdad de oportunidades en el empleo para las personas con discapacidad, si además del cumplimento del sistema de cuotas y de la efectividad de los contratos bonificados, hablamos de Responsabilidad Social Corporativa en las empresas, aplicada a la inclusión laboral de personas con discapacidad.

El apoyo institucional y legislativo en este ámbito ha sido importante, pero no es del todo válido, como único instrumento impulsor de la inclusión laboral para las personas con discapacidades más severas, las mujeres con discapacidad o las personas que requieren de ajustes en los puestos de trabajo. De hecho, estas últimas son las personas que continúan teniendo mayores dificultades para incorporarse al mercado laboral.

En el actual marco legislativo e institucional, parece que sólo si hablamos de acciones concretas de responsabilidad social, que van más allá del cumplimiento de la legislación, podemos dar cabida a un importante número de personas demandantes de empleo con discapacidad, que teniendo la motivación, preparación y el talento para incorporarse a un puesto de trabajo, no encuentran su oportunidad laboral debido a la severidad de su discapacidad u otras circunstancias. Estas acciones de RSC (Responsabilidad Social Corporativa) deben ir mas allá de la cuota establecida del 2% o introducir todos los elementos estructurales y de funcionamiento, que den cabida a este colectivo en la cadena productiva de cualquier empresa o a través de la inclusión de personas con discapacidad, en empresas que no tienen la obligación legal de contratar, al tener menos de 50 personas empleadas.

Para lograr la plena inclusión de las personas con discapacidad, todos los agentes intervinientes han de asumir un papel activo: las personas con discapacidad han de formarse, atendiendo a las demandas del mercado laboral; las entidades especializadas en inclusión laboral han de ser eficaces en el desarrollo de itinerarios, en la aplicación de metodologías de intervención y en el asesoramiento a la empresa, para la realización de los ajustes necesarios. Por último, la empresa ha de facilitar la realización de dichos ajustes, cooperar con la entidad para la puesta en marcha de metodologías de acompañamiento, como la del empleo con apoyo, diseñar espacios y puestos de trabajo flexibles y contar siempre con el asesoramiento de personal especializado.

La empresa no puede ser un mero receptor de subvenciones y bonificaciones a cambio de incorporar personal en la plantilla, sin realizar ningún tipo de adaptación o ajuste, que impide que personas con discapacidades severas puedan incorporarse al trabajo. Estas subvenciones y bonificaciones van dirigidas a facilitar la inclusión de la diversidad y no se establecen para premiar a las empresas, por contratar a personas que tienen un certificado de discapacidad.

El Cabildo Insular de Tenerife, a través de Sinpromi, lleva a cabo una apuesta por la inclusión de personas con especiales dificultades, como son las personas con discapacidad intelectual y personas con problemas de salud mental. Para ello, promueve la aplicación de metodologías que requieren implicación por parte de las empresas, como son las de Empleo con Apoyo y Apoyo Individualizado.

En los últimos años, Sinpromi ha colaborado con un total de 510 empresas, que han incluido personas con discapacidad en sus plantillas. De ellas, unas 150 han incorporado a personas con especiales dificultades de inserción, considerando que estas empresas si aplican parte de su responsabilidad social, al ámbito de la discapacidad. Muchas de ellas no tenían la obligación de incorporar personas con discapacidad en sus plantillas y tampoco se han acogido a las subvenciones, destacando en esta relación al sector hotelero, ubicado en la zona norte y sur de la isla, que constituye aproximadamente el 30% del total de empresas que incorporan personas con especiales dificultades. Algunas de estas empresas han sido candidatas y galardonadas con el premio Sinpromi Integra, distinción promovida por esta entidad y el Cabildo de Tenerife, para reconocer la labor de las empresas y entidades que han desarrollado actuaciones dedicadas a la inserción laboral de personas con discapacidad en su plantilla y hayan destacado por su compromiso con las personas con discapacidad.

Asimismo y al objeto de lograr que más empresas, incluyan a personas con gran talento para trabajar, pero con especiales dificultades para encontrar un puesto de trabajo, el Cabildo Insular de Tenerife ha llevado a cabo diversas acciones, entre las que se encuentra actualmente el desarrollo del Programa “Barrios por el empleo de las personas con discapacidad”, en el que participa Sinpromi e incluido dentro del Proyecto “Barrios por el Empleo: Juntos más Fuertes”, que desarrolla la corporación insular. Este programa tiene como objetivo la inclusión laboral de personas con discapacidad, con especiales dificultades de inserción y el cambio en relación a la implicación de las empresas. En el marco del mismo, se lleva a cabo una intensa labor con estas, para que adquieran un papel más activo en la inclusión de la diversidad, de manera que sea más real y no un mero argumento para conseguir subvenciones y bonificaciones a la contratación.

En esta línea, Sinpromi continúa promoviendo la inclusión laboral, como una práctica ideal de Responsabilidad Social Corporativa y como una oportunidad única de aprovechar talentos, que aportan cualidades y competencias a las empresas y que refuerzan su crecimiento y sostenibilidad.

Área de Integración Laboral Sinpromi S.L.

Filed Under: Sin categoría

Comunicación Aumentativa y Alternativa en personas con Afasias

7 abril, 2021 by gestornoticias

La Afasia es la pérdida total o parcial de las facultades del lenguaje adquirido. Existen técnicas de rehabilitación basadas en la estimulación del lenguaje, que conjuntamente con la comunicación aumentativa y alternativa (CAA), puede conseguir la recuperación completa.

Comunicación Aumentativa y Alternativa-AFASIAS
Comunicación Aumentativa y Alternativa-AFASIAS

El Área de Innovación Tecnológica Social de Sinpromi, te ofrece información y aplicaciones útiles para trabajar con una persona con afasia, durante el proceso de recuperación y así mantener o mejorar sus capacidades funcionales.

Accede al siguiente documento:  Afasia

Filed Under: Sin categoría

Bibliotecas y su labor social: BASE

31 marzo, 2021 by gestornoticias

Las Bibliotecas cumplen su objetivo ofreciendo a la sociedad formación, ocio y cultura en igualdad de acceso para todas las personas, evitando así cualquier tipo de exclusión. Para realizar esta beneficiosa acción social, necesitan recursos específicos destinados a las personas que tienen dificultades para acceder al mundo del libro y la lectura.

La Biblioteca Social Educativa de Sinpromi (BASE) ofrece un servicio público de información sobre discapacidad, que acerca la lectura a cada persona según sus capacidades y proporciona información específica a particulares, profesionales y entidades.

La actual crisis sanitaria, no ha imposibilitado que la Biblioteca BASE continúe prestando sus servicios y adaptando su funcionamiento, para garantizar la seguridad de todas las personas usuarias. En este sentido, cuenta con un nuevo protocolo de préstamo, mediante cita previa y sus libros permanecen 14 días en cuarentena, antes de ponerse de nuevo en circulación. Asimismo y con el fin de ayudar a las personas a utilizar sus servicios, BASE ha elaborado varios vídeos breves y sencillos, sobre cómo hacer los préstamos y devoluciones de libros o cómo realizar búsquedas en el catálogo de la Biblioteca. Además, continúa realizando sus servicios de asesoramiento y formación, a través del correo electrónico, vía telefónica o mediante video-llamada.

La Biblioteca Social Educativa de Sinpromi facilita información al servicio de las personas. Para ello, se vale de instrumentos que permiten a la ciudadanía acceder y usar la información, como un elemento esencial para la inclusión social. Uno de estos instrumentos es la Lectura Fácil, una metodología que adapta los textos escritos, para hacer más fácil su lectura y comprensión. En los últimos meses, BASE ha elaborado y publicado varios documentos en este formato, dirigidos a ofrecer información divulgativa sobre el coronavirus, a personas que tienen dificultades de comprensión lectora. También en Lectura Fácil, esta Biblioteca ofrece guías para acceder a las plataformas del Gobierno de Canarias para el préstamo de películas (e-Film Canarias) y libros electrónicos (e-Biblio Canarias). En este último portal se pueden descargar y leer las adaptaciones literarias en Lectura Fácil, editadas por Sinpromi, entre ellas varios cuentos del autor canario Benito Pérez Galdós.

La esencia de la Biblioteca es el servicio público y la repercusión social que obtiene con el uso que hace de sus libros, con el objetivo de animar a la lectura. Por ello, la Biblioteca BASE de Sinpromi realiza Clubes de Lectura Fácil y otras actividades lectoras para personas con discapacidad intelectual, que actualmente se desarrollan en línea, a través de diversas herramientas tecnológicas.

Las crisis agravan las diferencias sociales y desde las Bibliotecas, como centros de información y formación, se puede contribuir a reducirlas mediante acciones inclusivas, colocando siempre a las personas como el objetivo de su labor.

Biblioteca Social Educativa BASE-Sinpromi
Redes sociales
Twitter @BibliotecaBASE
Facebook @bibliotecasocialeducativa
Instagram @biblioteca_sinpromi

Correo: biblioteca.sinpromi@tenerife.es

Filed Under: Sin categoría

Equipos de empleo para personas con problemas de salud mental y experiencia Covid-19.

29 marzo, 2021 by gestornoticias

Las personas con trastornos psicológicos es una población que puede ser más sensible y pueden sufrir mucho más en este contexto. Es de vital importancia que se sientan apoyadas y que no sientan la soledad o por lo menos que su impacto esté amortiguado, mientras se normaliza de nuevo su incorporación laboral

La experiencia de los Equipos de Apoyo Individualizados al Empleo de Sinpromi, especializados en la inserción laboral de personas con trastorno mental grave (TGM), constata que la realidad sobre la contratación de personas con discapacidad es muy diversa y está influida por cada uno de los agentes que participan en ella. En este sentido, se observan importantes avances, pero queda aún camino por recorrer.
Se entiende que la persona con TMG debe ser integrada laboralmente, de la misma forma que otra persona sin trastorno mental, con el propósito de acentuar su integración social, reforzar la significación de su rol como miembro de la ciudadanía y ser partícipe esencial de su proceso terapéutico de recuperación. Sin embargo, durante este proceso nos encontramos con algunas barreras, como los efectos derivados del tratamiento, incluyendo efectos secundarios de la medicación, estrategias inadecuadas de rehabilitación, interferencias temporales entre empleo y atención sanitaria, etc. y barreras importantes, como el estigma social que refuerza la exclusión.
Un aspecto clave, a la hora de hablar de integración laboral de personas con TMG, es la coordinación con los servicios de salud mental. En el caso de los Equipos de Apoyo Individualizados al Empleo de Sinpromi (EAIE) existe una comunicación estrecha y continua con cada una de las unidades de salud mental de la isla y sus profesionales. La comunicación directa y fluida entre el personal técnico y profesionales de la unidad de salud mental, es uno de los ingredientes del éxito del trabajo de incorporación laboral.
El efecto del Covid-19 sobre el empleo de las personas con TMG
La difícil situación vivida por la aparición de la pandemia, provocada por el Covid-19 en España, la declaración del estado de alarma y sus correspondientes medidas de confinamiento generan unas consecuencias que, indiscutiblemente, terminan por afectar a la salud mental de la población en general y, en particular, al proceso de recuperación de las personas con trastorno mental grave.
El progresivo agravamiento de la crisis sanitaria en España, durante los últimos meses, ha traído la toma de medidas extraordinarias por parte del Gobierno Central, en un intento por frenar la escalada de contagios. A partir de este momento, toda la población española ha visto cambiar su rutina diaria, de forma radical y en cuestión de días. La actual crisis sanitaria nos está haciendo vivir situaciones difíciles y a las que la mayoría nos enfrentamos por primera vez. Estas incluyen aislamiento, restricción de ocio, cancelación de eventos sociales y profesionales importantes, así como el miedo y la incertidumbre, ante una amenaza desconocida y que desconocemos cuándo finalizará.
El efecto en el empleo, ha sido devastador para las personas con trastorno mental grave, debido al cierre temporal de la mayoría de las empresas que formaban parte del sector hotelero y servicios, donde se habían consolidado como principal fuente generadora de ofertas de empleo, para las personas con discapacidad de la isla.
La principal dificultad ante esta crisis para las personas con problemas de salud mental tiene que ver con las limitaciones en el acceso y manejo de las nuevas tecnologías. Han surgido también obstáculos, en la comunicación y notificación de variaciones en los ingresos propios con las administraciones, para la compatibilidad con las pensiones percibidas, por no tener certificado digital y hacer las gestiones online.

Acceso a las tecnologías
Acceso a las tecnologías

La pérdida de las rutinas, que el empleo les permitía mantener, ha sido otra de las consecuencias negativas, además de la pérdida de contacto con una parte importante de su red social de apoyo y, en algunos casos, la pérdida del autocuidado (incremento en el consumo de tabaco, cambios en los patrones de sueño o alimentación, etc).
En general, muchas de las personas usuarias han sobrellevado esta situación insólita con cautela, paciencia, confianza, madurez, esperanza… tolerando emociones como la incertidumbre, la ansiedad, la angustia, el miedo; pero conociendo lo que hacer para mantener el control.
Las personas con trastornos psicológicos son una parte de la población, que puede ser más sensible en este contexto. Es de vital importancia que se sientan apoyadas y que no sientan la soledad o por lo menos que su impacto esté amortiguado. El peor enemigo de todos es el pensamiento negativo, que anticipa lo peor, que nos hace temer perder el trabajo, pensar que enfermaremos y alguien querido fallecerá, o que la economía se vendrá abajo. De ahí, la importancia vital de los seguimientos telefónicos con las personas usuarias de nuestros Equipos y el acompañamiento en estos momentos tan excepcionales.
La llegada de la “nueva normalidad”
La llegada de la “nueva normalidad” está siendo muy progresiva. La gran mayoría de las empresas de la zona sur de la isla, pertenecen al sector hotelero o son empresas relacionadas con los servicios turísticos, por lo que prácticamente la totalidad de las personas empleadas han pasado a una situación de ERTE y su incorporación se está realizando de forma progresiva. Las empresas que han empezado a retomar su actividad, se han ido adaptando a las medidas establecidas por el Gobierno. En el caso de los hoteles, la ampliación de los ERTEs y la baja previsión en relación a la ocupación, han hecho que algunos continúen cerrados y otros abran sus puertas, con solo una parte del personal.
Aquellas personas usuarias que están trabajando, manifiestan sentirse muy afortunados de retomar su actividad y se han adaptado con naturalidad, a las medidas de seguridad adoptadas por las empresas. Las personas que trabajaban en la zona sur y que continúan en ERTE, están manejando esta situación de incertidumbre con cierta tranquilidad, ya que se asegura la reincorporación al puesto y el cumplimiento de los contratos, aunque es frecuente que expresen su preocupación por el futuro laboral a corto plazo.
Experiencias de las personas usuarias en momentos de pandemia
Perfil profesional: ayudante camarera
“Desde mi punto de vista, este estado de anormalidad ha hecho de mí una persona más sigilosa…más paciente…menos dramática…, me ha enseñado a estar conmigo misma…A ser más fuerte y ver todo lo bueno que hay en mí…He redescubierto mis pasiones, entre ellas, la música, el deporte, etc. Y desde la quietud y la tempestad, he aprendido a valorarme y a valorar lo que tengo; mi trabajo, que me da libertad e independencia y que adoro; amistades que estaban lejos, han vuelto a estar cerca y ,sobre todo, aprender a vivir en soledad, con mis miedos y fortalezas. He tenido días de bajón, por llamarlo de alguna manera, pero lo que más he aprendido de esto es a valorar la gente, que te dedica unos minutos para ver cómo estás y a sentirme única, con mis valores y defectos”.
Perfil profesional: valet de pisos
“El confinamiento ha supuesto para mí, tener tiempo para resolver asuntos pendientes, que antes no podía hacer por falta de tiempo, reforzar los lazos afectivos con mi familia y amigos, tiempo para organizar mi vida en todos los aspectos. También ha supuesto un descanso físico y psicológico. La conexión con los compañeros de trabajo ha sido beneficiosa y retomar la vuelta al trabajo, sobre todo con una visión diferente. Lo negativo fue no poder hacer actividades, que antes se hacían cuando teníamos una vida organizada”.
Perfil profesional: administrativa
“Durante los primeros días, cuando se declaró el estado de alarma, me sentí rara, perdida, no sabía qué hacer, el no ver a nadie por la calle, por carreteras, etc. El tener que usar mascarillas, guantes, lavarte continuamente las manos, ropa, etc. El convivir minuto a minuto con mi hija, supuso momentos de agobio que poco a poco fueron aliviándose, nos fuimos adaptando y sobre todo respetando nuestro espacio”.
Equipos de Apoyo Individualizados al Empleo- Sinpromi S.L

Filed Under: Sin categoría

Sinpromi se suma al proyecto Barrios por el Empleo

20 marzo, 2021 by gestornoticias

El Cabildo de Tenerife, a través del área de Empleo, Desarrollo Socioeconómico y Acción Exterior, que dirige la consejera Carmen Luz Baso, ha incrementado en más de un millón de euros la dotación a programas de empleo para personas con dificultades de inserción, hasta un total de 3,9 millones de euros. Esta dotación se gestionará a través del programa Barrios por el empleo, Juntos Más fuertes, al que este año se suma la participación de Sinpromi, la Sociedad Insular para la Promoción de Personas con Discapacidad, entidad dependiente del área de Acción Social, que dirige Marián Franquet.
El proyecto, que coordina el Cabildo a través de FIFEDE, cuenta con la participación de Cáritas, Don Bosco Salesianos Social, Cruz Roja y la Fundación General de la Universidad de La Laguna, además de Sinpromi. Barrios por el Empleo cuenta con centros de atención en todas las zonas de la isla y ofrece orientación, formación, intermediación laboral y gestión de prácticas no laborales en empresas, así como un apoyo permanente en todo el proceso para la mejora de la empleabilidad.
Carmen Luz Baso ha señalado que “incrementamos en 1,1 millones el presupuesto del proyecto, que alcanza este año los 3,9 millones, lo que supone un 40% más que en 2020. Se trata de la mayor dotación presupuestaria que ha tenido el proyecto desde su creación, en 2015, con la que pretendemos llegar a más personas desempleadas y seguir impulsando las inserciones laborales”. Además, ha recordado que “el Cabildo de Tenerife ha aprobado unos presupuestos para 2021 que ponen el foco en el empleo y la acción social, alineados con lo que la sociedad tinerfeña necesita en estos momentos de dificultad”.
Por su parte, Marián Franquet ha explicado los detalles de la participación de Sinpromi en Barrios por el Empleo, “que se va a ocupar de las personas con discapacidades severas, porque requieren de una especialización muy concreta”. Esta atención, detalló la consejera, se llevará a cabo “en cinco nodos que abarcarán todos los territorios de la Isla”.
En este sentido, Franquet ha asegurado que uno de los “grandes objetivos es integrar de manera transversal en los proyectos de empleo la atención especializada y profesional a personas con discapacidad, para lo que contamos con la experiencia acreditada de Sinpromi en esta materia”. “Es importante llevar a cabo la acción social de forma coordinada con el resto de áreas, poniendo el foco en las personas de colectivos más vulnerables”, ha dicho.
En representación de las entidades que ejecutan el proyecto, ha intervenido el director-gerente de la Fundación General de la Universidad de La Laguna, Juan Diego Betancor, quien ha dicho que “este proyecto tiene como elemento que lo distingue de otros el desarrollo académico y el aprovechamiento del conocimiento social. La evolución del proyecto en los últimos años ha demostrado que la transferencia del conocimiento lo ha hecho mejorar”, señaló. En esta línea, destacó que “las entidades que desarrollamos el proyecto tenemos el objetivo de facilitar que la ciudadanía más vulnerable pueda recibir una atención lo más integral posible para mejorar su nivel de empleabilidad”.
En 2020, pese a la situación de pandemia, más de 2.800 personas completaron un itinerario personalizado de inserción y 800 de ellas lograron un puesto de trabajo. Una de las principales novedades del proyecto de este año será la atención especializada a personas con discapacidad, gracias a la experiencia en esta materia de Sinpromi, así como un nuevo servicio de apoyo al emprendimiento. Estos servicios se suman a otros programas específicos como el de orientación e información a personas migrantes, personas trans, personas sin hogar o jóvenes que abandonaron prematuramente la formación reglada.
A raíz del confinamiento decretado en marzo de 2020, Barrios por el empleo adaptó su metodología y sus acciones para dar respuesta a las personas más afectadas por la crisis económica y social que trajo consigo la situación sanitaria. Barrios por el Empleo forma parte del Marco Estratégico de Desarrollo Insular (Medi) y cuenta con la cofinanciación del Fondo de Desarrollo de Canarias (Fdcan).

Filed Under: Sin categoría

Cómo hacer más accesible tu vivienda

18 marzo, 2021 by gestornoticias

La vivienda es un bien básico, que cubre una necesidad primaria y la accesibilidad se convierte en un elemento esencial, para que muchas personas puedan entrar y salir de su hogar y realizar las tareas cotidianas, en condiciones de seguridad y comodidad. El Área de Accesibilidad de Sinpromi recomienda algunas soluciones sencillas, que mejoran tu seguridad y calidad de vida

La accesibilidad universal es la característica de los entornos, productos y servicios, que permite a las personas movernos y utilizar todos los recursos de forma autónoma, segura y cómoda, sin importar nuestra edad o capacidad.
A lo largo de nuestra vida, pasamos por situaciones donde nos encontramos con dificultades de movilidad: en la niñez, vejez o embarazo; cuando tenemos lesiones temporales que nos impiden desplazarnos, manipular, ver u oír como lo hacemos habitualmente; al desplazarnos con carrito de bebé, con la compra; entre otras circunstancias.
La vivienda es un bien básico que cubre una necesidad primaria y la accesibilidad se convierte en un elemento esencial para que muchas personas puedan entrar y salir de su hogar y realizar las tareas cotidianas, en condiciones de seguridad y comodidad.
En algunos casos, la mejora de la accesibilidad de la vivienda requiere la realización de obras en las zonas comunes, como la ejecución de rampas, instalación de elevadores o de ascensores, en estos casos, es necesario solicitar la necesidad de estas mejoras a la comunidad de propietarios, para que se adopte la mejor solución, de acuerdo a los requerimientos de la normativa y, si fuera necesario, se gestione la petición de ayudas económicas para su financiación. En otros casos, es necesario mejorar la accesibilidad en el interior de la vivienda, y la dotación de productos de apoyo específicos para facilitar la autonomía personal o ayudar al cuidador en las tareas de cuidado.

Plano casa accesible

En ambas situaciones, es importante realizar consultas previas y solicitar asesoramiento técnico especializado para cumplir con todos los requerimientos técnicos, normativos y funcionales. Así, la actuación de mejora será segura y cómoda para todas las personas.
Realizar reformas que no se adapten a la normativa, además de incumplir la legislación vigente, con sus consecuencias legales, pueden ocasionar situaciones de peligro e inseguridad para las personas usuarias. Además, la Comunidad de Propietarios será responsable de estos posibles accidentes.
El Área de Accesibilidad de Sinpromi, dispone de un equipo técnico especializado que asesora y orienta sobre la mejor solución de accesibilidad, que cumpla con la normativa vigente y que se adapte a las características del edificio. Al margen de estas actuaciones, que requieren intervenciones de importancia, podemos mejorar la accesibilidad de nuestra vivienda, teniendo en cuenta algunas recomendaciones sencillas:

PASILLOS Y PUERTAS
De manera general, todas las puertas, tanto la principal como las interiores, tendrán un ancho mínimo de 80 cm, incluso la de los baños y solana. En algunas viviendas, dependiendo del año de construcción, esta condición no se cumple, pero podemos mejorar la accesibilidad, manteniendo despejadas las zonas de paso, de forma que podamos circular con comodidad y seguridad, nos referimos principalmente al vestíbulo, pasillos y espacios a ambos lados de las puertas. Debemos eliminar mobiliario, alfombras, macetas y otros elementos, que reduzcan el espacio y nos puedan generar tropiezos y caídas.

BAÑO
El baño es el espacio de la vivienda que más dificultades presenta para una persona con movilidad reducida, debido a la cantidad de maniobras y a la necesidad de manipulación precisa de diversos elementos, siendo el lugar donde se requiere un mayor cuidado en los detalles y medidas, para que la accesibilidad sea integral y completa.
Para mejorar la accesibilidad del baño, es fundamental ganar espacio en el interior, y una buena opción es, eliminar el bidé, de esta forma obtenemos más espacio que nos permita una mayor movilidad y, en su caso, que lo podamos utilizar si requerimos la ayuda de otra persona. Es importante que el pavimento sea antideslizante en seco y mojado.

Foto baño adaptado
Foto baño adaptado

También ganamos espacio, cambiando la puerta abatible por otra con apertura de corredera, aunque debemos tener en cuenta, que se necesita espacio para el desplazamiento de la misma y que el hueco en la tabiquería sea mayor, para garantizar un paso mínimo de 80 cm.
Otro aspecto fundamental es sustituir la bañera por un plato de ducha, pues resulta mucho más accesible y seguro para todas las personas. Lo ideal es que el plato de ducha quede enrasado con el pavimento, de esta forma evitamos desniveles que puedan provocar caídas y favorecemos el acceso desde una silla de ruedas. Actualmente, existen muchas marcas en el mercado que comercializan este tipo de platos de ducha. El espacio para la ducha tendrá unas dimensiones mínimas de 80×120 cm, para que resulte cómodo y permita la posibilidad de colocar en su interior un asiento o acceder con una silla de ruedas para ducha. Otra posibilidad es instalar un asiento abatible, de forma que si no es necesario quede recogido. Este asiento se deberá colocar a una altura de 45 cm, respecto del suelo. Para mejorar la seguridad en esta zona, también es adecuado instalar barras de ayuda en las paredes laterales.
Para hacer más cómodo el uso de la ducha por cualquier persona, la grifería se deberá situar en el lado más largo, a una altura entre 90-120 cm, con ducha de mano con barra para altura regulable. De esta forma, se podrá manipular de forma autónoma por una persona sentada en su interior. Todas las griferías serán monomando.

INODORO
El modelo más accesible es el convencional, con cisterna de tanque bajo y mecanismo de descarga de pulsador, pero también es recomendable optar por los inodoros-bidé, pudiendo disfrutar de la higiene diaria, con total seguridad y tranquilidad. En algunos casos, puede ser necesario instalar barras de ayuda abatibles a los lados, para una utilización más segura por personas con dificultades de movilidad, estas se colocarán a una altura entre 70-75 cm. Para su utilización por una persona en silla de ruedas, además, es necesario que a un lado del inodoro exista un espacio libre, para permitir la colocación de la silla y realizar la transferencia al inodoro y viceversa. El borde superior del inodoro estará entre 45-50 cm de altura, para equipararse con la altura del asiento de una silla de ruedas y facilitar la transferencia.

LAVABO
En ocasiones, puede ser necesario tener libre la parte inferior del lavabo, para facilitar el acercamiento de una persona usuaria de silla de ruedas. En este caso, deberá tener una altura libre bajo el mismo de 70 cm.
Para permitir la visión en el espejo de cualquiera de los habitantes de la vivienda, niños, adultos, … el espejo se colocará con el borde inferior a 90 cm del suelo, y tendrá un alto de 1,00 m.

COCINA
La cocina es otra de las piezas de la vivienda en la que realizamos diversas tareas y requiere una atención especial. Una solución muy accesible es integrar la zona de cocina en el salón, de esta forma se eliminan tabiques y puertas, ganando espacio de uso y favoreciendo la movilidad y comunicación, entre estas dos zonas.

Cocina adaptada
Cocina adaptada

Para que el mobiliario de la cocina pueda ser utilizado por una persona usuaria de silla de ruedas, deberá existir un espacio de aproximación frente al fregadero, cocina y nevera, como mínimo de 1,50 m y un espacio libre, sin muebles, bajo la encimera, en la zona del fregadero y cocina, de 0.70 m de altura, para permitir el acercamiento y el uso de estas piezas. La altura de la encimera no debe ser superior a 0.85 m. Para favorecer el alcance, se pueden colocar muebles despenseros, que permiten la colocación de menaje y alimentos a una altura accesible, no mayor a 1,20 m.

DORMITORIO
En el interior del dormitorio debemos tener un espacio libre amplio frente a la cama y armario, que permita la movilidad con comodidad y acceder a los estantes, gavetas y perchas de la zona de almacenaje. Además, es necesario, tener espacio a ambos lados de la cama.
Es recomendable que la cama tenga un colchón firme a una altura de 45-50 cm. Para mejorar la comodidad y accesibilidad, las camas articuladas eléctricas son una opción muy recomendable y para algunas personas, una elección esencial que les permite mayor autonomía en la movilidad.
Los armarios tendrán preferiblemente las puertas de corredera; la zona inferior, hasta una altura mínima de 40 cm, quedara libre de elementos, para favorecer el acercamiento de una persona usuaria de silla de ruedas. Las barras se colocarán a diferentes alturas, permitiendo la autonomía de los habitantes de la casa.

MOBILIARIO
Los sofás serán firmes, con una profundidad del asiento no mayor de 60 cm, para favorecer el descanso de la espalda sin tener que elevar los pies. Las sillas tendrán ligeramente inclinado el respaldo y, si es posible, tendrán apoyabrazos, para favorecer la acción de levantarse.
Las mesas tendrán una altura máxima de 0.80 m y un espacio libre bajo plano de trabajo de 0.70 m, la disposición de las patas permitirá la aproximación de una persona usuaria de silla de ruedas. Para ello, estarán separadas entre sí 0.90 m como mínimo. Las mesas con pata central no son recomendables, a menos que dispongan de más de 50 cm de distancia entre el borde y la pata central.
Todos los accesorios y mecanismos estarán colocados a una altura no superior a 1.20 m y no inferior a 0.40 m. y deberán ser de fácil manipulación, mediante presión o palanca con la palma de la mano, interruptores, mecanismos de encendido de las lámparas de sobremesa o de pie, mecanismos de aire acondicionado o calefacción, electrodomésticos, sistemas de aperturas de puertas y ventanas…
Área de Accesibilidad Sinpromi S.L

Filed Under: Sin categoría

  • « Previous Page
  • Page 1
  • …
  • Page 9
  • Page 10
  • Page 11
  • Page 12
  • Next Page »

Primary Sidebar

  • Sobre Sinpromi
  • Noticias
  • Galería Multimedia
  • Descargas
  • Contacto
  • Área de Empleo
  • Área de Formación
  • Área de Innovación
    Tecnológica Social
  • Área de Accesibilidad
  • Área de Cultura
  • Área Comercial y
    de Servicios (CEE)
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • logo Facebook
  • logo Twitter
  • logo Youtube
Logo de SINPROMI
Oficina de Sinpromi - Sede Central

Calle Góngora s/n.
38005 Santa Cruz de Tenerife.
Teléfono: 922 249 199
Fax: 922 244 658 (General) - 922 245 674 (Administración)

Email: sinpromi@tenerife.es
  • Privacidad
  • |
  • Accesibilidad
  • |
  • Aviso Legal
  • |
  • Mapa Web
  • |
  • Cabildo de Tenerife
  • |
  • Transparencia
  • © 2018 Sinpromi S.L.
  • Todos los derechos reservados
  • Fecha de última actualización de la web: 19-dic-18
  • logo-crokis
Gestionar el consentimiento de las cookies
En este sitio web utilizamos herramientas propias o de terceros que almacenan pequeños archivos (cookies) en su dispositivo. Las cookies son usadas para las funcionalidades básicas del sitio (cookies técnicas) y para generar informes de uso de navegación (cookies de estadísticas).
Necesarias Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
De terceros
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}